Wednesday, November 23, 2005

Grupos Etnicos en la Región de Conchucos

Durante los siglos XV-XVI

Es sin dudas los aportes de la etnohistoria, que han brindado mucha información sobre a distribución y existencia de los etnias que habitaron el antiguo Perú, antes de la llega de los españoles. Muchas de las distribuciones descritas por los cronistas corresponden a cómo el territorio estuvo distribuido, incluso durante la conquista Inka, y es así que la región de Conchucos estuvo distribuida de la siguiente manera:

Los Conchucos
El Curacazgo o señorío étnico de Conchucos tuvo por habitat lo que ahora son las provincias de Corongo y Pallasca en la sierra del departamento de Ancash. Como todas las etnias septentrionales del Tahuantinsuyo, estuvo estructurada en huarancas y pachacas, cuyos pobladores vivieron en pequeños llactas (o pueblos), de los cuales , la más numerosas a mediados del siglo XVI tenía ciento cincuenta tributarios, y la más pequeña cuatro. Sus ruinas todavía existen, aunque algunas de ellas continúan habitadas, como por ejemplo Corongo, Cabana, Tauca, Llapa, y Cusca.

En general el Curacazgo de Conchuco se extendió por lo que hoy son las jurisdicciones distritales de Aco, Bambas, Corongo, Cusca , la Pampa, Yanac, Yupán, Bolognesi, Cabana, Conchucos, Huacascaschuque, Huandoval, Lacabamba, Llapo, Pallasca, Pampas, Santa Rosa y Tauca, algunos de ellos de ecología yunga, tales como Pallasca, Huandoval, Cabana, Tauca, Llapo y los caseríos de Chaquilpón y Ancas. De estas antiguas llactas, todavía siguen habitadas varias de ellas, tales como Tauca, Corongo, Cusca y Cabana. Según Cristóbal de Albornoz, el nombre verdadero de Tauca es Taucapan. Y fuera de los setenta y siete pueblos citados por Cristóbal Ponce de León, Albornoz menciona a Caycachis, Guachichilla y Maray. En Conchucos, además, había un tambo al que Guamán Poma de Ayala le da el nombre de “real”, lo que indica que era de gran importancia en la ruta caminera de la sierra chinchaysuyana (Espinoza 1964: 9-13).

Si tenemos en cuenta que la etnia Conchuco abrazó lo que actualmente son las provincias de Pallasca y Corongo, al norte del departamento Peruano de Ancash, se concluye de que tuvo aproximadamente 3307.43 kilómetros cuadrados de superficie. Hasta la década de 1870, a la de Pallasca, de cuando en cuando, todavía se la llamaba “provincia de Conchucos”, lo que a veces arrastraba consigo ciertas confusiones. Pero en la década de 1890 desapareció completamente el tan antiguo y mentado nombre de Conchucos, el que ha quedado relegado a un miserable y triste caserío que tiene el rango de villa, ahora casi ha deshabitado debido a la emigración de sus habitantes a Chimbote y a Lima en busca de mejores niveles de consumo.

Los Huari
Su área geográfica, coincide con las actuales provincias de Asunción, Fermin Fizcarrald, Antonio Raymondi y parte de la provincia de Huari. Diversos documentos coloniales indican que la provincia de Huari, ocuparon el territorio hasta el poblado de Pomachaca, así mismo el río Pushca, habría sido el limite natural entre este grupo y sus vecinos denominados Pinco. León Gómez señala que las fuentes son claras al precisar que los Huaris estuvieron divididos en dos mitades o sayas llamadas, Allaucahuari e Ichohuari.

Ichohuari, que significa ala izquierda, habría ocupado las provincias de Asunción, San Luis y Antonio Raymondi. Mientras que Allaucahuari, que significa a la derecha ocupaba una parte de la provincia de Huari, hasta el poblado de Pomachaca. (León 1994: 143-144).

Los Pincos

Ocuparon los territorios actuales de los distritos de Huantar, San Marcos, Chavin, Uco, Paucas, Rahuapamapa, Chaná, Pontó, Anra, Huacachi y Huachis, en los expedientes al igual que Huari se encuentra dividido en dos mitades: Ichoc Pincos Y Allauca Pincos. Alguna fuente mencionan a Allauca Pincos como Collna Pincos. Collana en runashimi, significa principal, probablemte halla tomado este nombre porque en esa saya se hallaba la Pachaca más importante y era el lugar donde residía el curaca principal del grupo étnico (León 1994: 144).
Ichoc Pincos, se encuentra en la parte izquierda, y corresponde a los distritos de Huacachi, Rahuapampa, Ponto, Chanà, Huachis, Anra, Uco, Paucas, Rapayan y Huacchis.

Allauca Pincos, se encuentra en la parte derecha, y corresponde a los distritos de Huántar, San Marcos y Chavin de Huántar (León 2004: 459).

Los Siguas y Los Piscobamba

Según León Gomez (2004: 459), estos grupos existieron en la región de conchucos. Los siguas ocuparon los territorios de la actual provincia de Sihuas, mientras que los Piscobamba los territorios de las provincias de Mariscal Luzuriaga y de Pomabamba.





Tuesday, November 22, 2005

El Apu Llamoq

Y su presencia en la región de Conchucos


Siempre hemos tenido a la vista desde los inicios de la ciudad de Huari, nuestro imponente llamoq, el apu de la provincia, el apu de los huarinos, podemos decir le también la huaca, la huanca, el awilu, la jirca, pero esta juego semántico, no cambia el significado que tiene para los huarino, del “apu” del pueblo, el protector.

Pero antes defínanos a nuestro apu. Los apus constituyen los ancestros, que tienen cierto carácter divino, y que se representan de muchas maneras, en cerros, en huancas (piedras paradas), y en las lagunas. Un ancestro que en la antigüedad tuvo como misión proteger al pueblo, proteger las cosechas y también de fundar el pueblo de Huari (con esto no me refiero a nuestro actual Huari) y que ahora se encuentra representado en el paisaje en forma de un cerro, una cosa muy común en los andes peruanos.

Revisando documentos escritos durante la apoca de la colonia pudimos encontrar la siguientes referencias: Rodríguez Príncipe, quien vivió entre 1578 y 1638 menciona sobre una huaca también llamada Llamoq en el pueblo de Marca en el Callejón de Huaylas, al respecto dice:

“... a un cuarto de legua desta población muy antigua donde en un adoratorio rodeado de cantería y en medio hecho un caracol estaba su respetada y principal Huanca llamada Llamoq que era una piedra la modo de una calavera tan pesada como fiera que mirarla ponia horror estaba rodeada de muchos sacrificios adorábanla con airjuas y trompetas estos llactas y era huaca e la madre del cacique y los deste ayllo dijeron proceder de esta huaca...”

En la Relación de los Primeros Religiosos Agustinos que data de 1560, se menciona que en Huamachuco se veneraban a piedras redondas o munigundo, a las peñas muy grandes a las que se les denominaba Yamaguaca y Yamoguanca.

En la zona de Huachis, en la zona denominada jatoviejo, los pobladores tiene miedo de subir a un cerro al cual llaman falso Llamoq, (también lo conocen como winaj); porque: “cuando uno sube a él, se aparece en el llamoq de Cajay”.

Los ancestros también pueden haber sido conquistadores, que llegaron de otros lados y se establecieron en un lugar. Es por eso que la representación de una huanca conquistadora, que irrumpió en la zona de Conchucos proveniente del Callejón de Huaylas o viceversa podría explicar del por qué existen varios Llamoq en la sierra de Ancash .

Otro dato sobre las huancas – cerros, es el que señala Cristóbal del Albornoz en 1584, él se refiere: “existe Anco-vilca, la huaca principal de los indios de Huanuco y Pincos, la cual es una piedra que está en un cerro pequeño junto al pueblo de Pincos” Este pueblo de Pincos se halla cerca de Huachis. En la actualidad Ango, es el nombre del único nevado fuera de la Cordillera Blanca, a lo cual los huachisinos llaman “apu ango”.

Llamoq y los datos arqueológicos: Los que han subido alguna vez a llamoq, pueden haber notada que todo el cerro constituye un sito arqueológico, rodeado por una serie de muro, que ascienden de manera concéntrica, para luego terminar en una plataforma circular, sobre la que actualmente se halla una cruz. En este punto debo aclarar que llamoq tiene dos cimas, dos cruces, una de ellas es la que se ve desde Huari, y en donde meses atrás los pobladores colocaron una nueva cruz. Y detrás de ésta se halla la otra cima que no es visible desde Huari, y es a la cual me refiero.

Caso similares se repiten en muchos de los sitios arqueológicos que ahora presentan cruces, unos ejemplos: la cruz de chullin, se halla sobre un sitio arqueológico (ampas), la cruz de gantujirca (se halla sobre un inmenso sitio arqueológico con muros que superan los 8 metros de altura) se localiza en Yacya. L Cruz de Winaj en Huachis, este sitio presenta mas mismas características que llamoq, es decir rodeado por una serie de muros que rodean al cerro, y termina en una plataforma, sobre la cual se encuentra la cruz. En fin existen las cruces y las huancas por todo el territorio.

La presencia de numerosas cruces obedece al hecho que durante el periodo de la conquista los antiguos peruanos, tuvieron que cambiar sus creencias, obligados por el poder católico de aquel entonces. Pero lo que sucedió fue que, muchos de los pueblos que tenían sus ancestros en los cerros, en los lugares arqueológicos, decidieron levantar las cruces cristianas, en estos lugares para no separarse de sus ancestros, resultando que los extirpadores de idolatrías, aquellos mandados por la santa inquisición, veían que ahora las cruces cristianas eran objeto de culto. Surgiendo así una simbiosis entre lo antiguo y lo moderno (europeo), que perdura hasta nuestros días. Muchas de festividades católicas, fueron “enmarcadas” por la iglesia dentro del calendario antiguo, para poder funcionar, en fin esa es otra historia.
______
Llamoq visto desde la segunda cumbre
LLamoq, la cumbre principal y la más alta Llamoq visto desde Huari (lo que se aprecia es la cumbre más baja)

Monday, November 21, 2005

Huamparán y sus Ushnus

Sitios arqueológicos en Huamparán y sus alrededores

Comenzamos esta serie Pasado prehispánico de Huari, para dar a conocer de manera didáctica informativa con las importantes evidencias con que cuenta nuestra provincia, puesto que los sitios arqueológicos son considerables en esta serie mostraremos poco a poco cada uno de ellos.
Sin duda casi todos conocemos los sitios de Marcajirca, Huaritambo, Rapayàn y Chavin, y siempre se hablan de ellos, pero estos son sola una muestra pequeña de lo que tiene Huari.
Huamparán se localiza a unos 18 km al norte de Huari, en la quebrada de Huaritambo que hoy equivocadamente llaman valle del Colcas, esta quebrada ha sido poblado desde tiempos muy antiguos por los antiguos huarinos, y que han dejado huella en numerosos sitios.
Entres los sitios podemos mencionar romerojirca, que se halla en la parte baja del cerro pinkush, ocupa la cima de una pequeña loma (también conocen el sector como banderagaga), que es culminada por una plataforma circular, los muros de esta plataforma llegan a alcanzar hasta cuatro metro de altura; de este sitio y bajando por la loma que lleva al pueblo de Huamparán, se encuentran una serie de “corrales” que los pobladores llaman ushnus, estos habría tenido una función ceremonial; donde las llamas especialmente seleccionadas para los sacrificios eran cuidadas aquí, estos sacrificios para los apus o awilos estaban vinculadas a la agricultura, el sitio y los “corrales” se remontaría hacia los 200 – 600 años después de cristo
Chuspijirca es un importante sitio que se halla en el sector de jatuncoral, fue excavado por el autor, conjuntamente con estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ISP-Huari y de la Universidad de Bologna – Italia, su antigüedad se remonta hacia los 300 a.C. Esta fecha puede ser modificada puesto que nuestras excavaciones no llegaron a terreno estéril, y es muy probable que la ocupación continué unos mil años más. El tipo de arquitectura observable de plazas circulares hundidas, podrían ser los antecedentes locales de Chavin de Huántar.
En los alrededores de Huamparán, se localizan una serie de tumbas semisubterráneas, dispuestas en grupo de diez, como son el caso de ogupampa, y ushnujirca, tumbas pertenecientes a la Cultura Recuay (200-600 d.C.) y contemporáneas a romerojirca.
De igual modo una serie de estructuras de carácter ceremonial han sido identificadas en chuncayajirca, en la parte baja de Huamparán, plataformas perfectamente circulares que datarían a los primeros años de nuestra era. Son también interesantes las tumbas subterráneas de guellegaga, cerca de pachacha, tumbas de forma hexagonal, que datan hacia los 300 a.C.
Podemos decir que casi todo el pueblo de Huamparán se halla sobre lugares que fueron ocupados desde hace unos 3000 mil años, los restos arqueológicos evidencias una gran profundidad cronológica, y una continuidad cultural se remonta hasta nuestros días. Prácticamente existen todo tipos de estos en ese sector, plataformas (ceremonial), un pueblo con viviendas, corrales, cementerios, caminos, etc. La antigüedad de chuspijirca abre nuevos caminos para el entendimiento de cómo era el valle durante la época de la cultura Chavin inclusive antes.
En los próximos años continuaremos con nuestras investigaciones que permitan saber mas de los modos de vida de los antiguos pobladores de Huari, y de los aspectos de su cosmovisión y creencias, que hoy en día se van perdiendo por el paso del tiempo y el arribo de la modernidad.
El conocimiento de nuestras raíces permitirá de igual manera conservar nuestro patrimonio cultural, y reforzar nuestra identidad, y así poder sentirnos orgullos de los fuimos y lo que somos.
_____
Foto aérea de la zona de Huamparàn, foto tomada en 1962

Estructura excavada en el sitio de Chuspijirca (Hatun Corral)

Gran muralla en la parte alta de Romerojirca

Uno de los numeroso ushnus de la zona

Tramo de Camino Inca que posiblemente unió Huamparàn con zona de San Luis

Thursday, October 20, 2005

Bibliografia Ancash

Anónimo
1708 Manuscrito de la repartición de tierras, Archivos y Documentos de Huachis. Municipalidad Distrital de Huachis. Provincia de Huari. Ancash.
Alba Herrera
1989 " Reseña histórica de Ancash"
En: Ancash Historia y Cultura. Tomo I. Editado por CONCYTEC. Lima.
1996 Huaraz, historia y cambio.
Huaraz.
Alcalde, Angélica
2003 Exploraciones Arqueológicas en la cuenca alta del río Santa
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas. editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
Alvarez-Brun, Felix
1970 Ancash: una historia regional peruana.
Talleres gráficos. P.L. Villanueva. Lima.
Amat Olazabal, Hernán
1971 "Informe preliminar de exploraciones arqueológicas PAEA".
En: Arqueología y Sociedad, n° 5. Pp. 36-56. Museo de Arqueología y Etnología U.N.M.S.M. Lima
1974 Ecosistema y secuencia cultural del valle del Mosna, Ancash.
Tesis para obtener el grado de Bachiller en Antropología, Programa Académico de Historia y Antropología, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.
1976a Las Formaciones agropecuarias de los períodos Formativo, Desarrollo Regional, Imperio Huari y Estados Regionales de Ancash.
Tesis Doctoral. Universidad Nacional de San Agustín. Programa Académico de Historia y Antropología. Pp. 340.
1976b "Estudios arqueológicos en la cuenca del río del Mosna y en el Alto Marañón".
En: Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas. Tomo III. pp. 532 – 546 México.
2003 Huarás y Recuay en la secuencia cultural del Callejón de Conchucos: Valle del Mosna
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas. editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
Anders, M. B.
1986 Dual organization and calendars inferred from the planned site of Azángaro: Wari administrative Strategies. Tesis doctoral, Universidad de Cornell.
Antúnez de Mayolo, Santiago
1941 "Las ruinas de Tinyash. Exploraciones arqueológicas, febrero, 1934".
En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Tomo LVIII. pp. 193-110. Lima.
Bankmann, Ulf
1979 "Moche und Recuay".
En: Baessler-Archiv, Neue Folge Band n° 27. pp 253-271.
Benavides Calle, M.
1984 Carácter del estado Wari.
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.
Bennett Wendell, Clark.
1944 The north highlands of Perú: Excavation in the Callejón de Huaylas and at Chavín de Huántar
Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, Vol. 39, part. I, New York.
1963 "Andean highland and the archaeology of Central Andes".
En: Handbook of South American Indians. Vol. 2. pp. 61-147. Smithsonian Institution. Washington D.C.
1967 "Recuay: cerámica, escultura y arquitectura"
En: Cuadernillos de Antropología, n° 2. Lima.
Bonnier, Elisabeth.
1981 "Las ruinas de Tantamayo: vestigios de una ocupación antigua".
En: Boletín de Lima. n° 14. Año 3. Lima
Bueno Mendoza, Alberto
1980 Arte de Pashash, Cabana – Ancash. (Exhibición) diciembre 1980 – enero 1981, Galería de Exposiciones del Banco Continental – Southern Perú Cooper Corporation. Lima.
1999 Informe al Instituto Nacional de Cultura. 80 pp. mm., + planos y fotos.
2000a "Proyecto Tumshukaiko"
Informe del año 1999. Presentado al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. 82 pp. UNMSM, Lima
2000b "Tumshukaiko: Monumento Arqueológico de Caraz-Ancash".
En: Revista Espacio, n° 47. Lima.
2001 "Excavaciones Arqueológicas en Tumshukaiko: Informe Preliminar"
En: Actas del XII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Tomo II, pp. 30-53.
Ismael Pérez Calderón, et al. (Editores.). Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Lima,
2003 Arqueología al norte del Callejón de Huaylas: La Galgada, Tumshukaiko y Pashash
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas. editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
Burger, Richard.
1980 "Trace-element analysis of obsidian artefacts from Pachamachay, Junín".
En. Prehistoric Hunters of the High Andes.. Rick, J. (editor). pp 257 – 261. Academic Press, New York.
1982 "Pójoc and Waman Wain: two villages in the Chavín heartland".
En: Ñawpa Pacha, n° 20. pp. 3 – 40. Berkeley.
1984 The Prehistoric Occupations of Chavín de Huántar, Perú. University of California Publications in Anthropology, Vol. 14. University California Press. Berkeley.
1985 "Archaeological Investigations at Huaricoto, Ancash, Perú: 1978-1979".
En: National Geographic Society Research Reports n° 19. pp 119-127.
1989 "El Horizonte Chavín: Quimera estilística o metamorfosis socioeconómica".
En: Revista Andina. Año 7. n° 2. Perú.
1992 Chavín and the origins of Andean Civilization.
Thames and Hudson, Londres.
1993 "Los Inicios de la civilización peruana y su relación con el Horizonte Chavín".
En: Emergencia de la Civilización en los Andes.
Fondo editorial de la UNMSM. Lima.
1998 Excavaciones en Chavín de Huántar.
Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica. Lima.
2003 Cambios estilísticos y desarrollo cultural en Huaricoto: Sierra nor-central del Perú
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas. editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.

Burger, R. L; Asaro, F.
1977 Trace element analysis of obsidian artefacts from Andes new perspectives on pre-hispanic economic interaction in Perú and Bolivia. Lawrence Berkeley Laboratory Report 63 - 43. Lawrence Berkeley Laboratory, Berkeley. California.
1978 "Obsidian distributions and provenience in the central highlands and coast of Perú during the Preceramic Period".
En: Contributions of the University of California Archeological Research Facility. pp 61 – 83. Berkeley.
1979 "Análisis de rasgos significativos en la obsidiana en los Andes Centrales". En: Revista del Museo Nacional. n° 43. pp 281 – 325. Lima.
Burger, R. L.., & Salazar Burger, L.
1980 "Ritual and religion at Huaricoto".
En: Archaeology n° 33. pp 26-32.
1985 "The early ceremonial center of Huaricoto".
En: Early Ceremonial Architecture in the Andes. Donnan, C. (editor). pp 111-138 Dumbarton Oaks Research Library and Collections, Washington, D.C.
Buse, Hernán.
1965 Introducción al Perú.
Imprenta del Colegio Militar Leoncio Prado. Lima.
Capra, A; Laurencich, L; Manicini, F; Orsini, C.
Ms./a, "Metodo GPS e rilievo archeologico. Definizione di una superficie di riferimento per la realizzazione di un GIS su alcuni siti della valle di Chacas (Perù)". Bologna.
En: Atti del workshop "G.I.S. per la tutela e valorizzazione dei beni ambientali e storico-culturali", 25 mayo 2001, Firenze.
Capra; A; Gandolfi, S; Laurencih, L.; Mancini, F; Minelli, A; Orsini, C; Rodríguez, A.
2002 "Multidisciplinary approach for archaeological survey: exploring GPS method for space related interpretation".
En: Journal of Cultural Heritage. n° 3. Éditions Elsevier. pp. 93-99. Paris.
Cárdenas Martín, Mercedes
1969 "Ídolos del Antiguo Perú a través de algunos Cronistas"
En: Boletín del seminario de Arqueología. n° 1. Instituto Riva – Agüero. Lima.
Carrión Cachot, Rebeca
1955 "El Culto al Agua en el Antiguo Perú".
En: Revista del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Vol. II, n° 2. pp. 50-140.
Lima.
Church, Warren B.
1996 Prehistoric Cultural Development and Interregional Interaction in the Tropical Mountain Forests of Perú.
Ph.D. dissertation, Yale University. Ann Arbor: University Microfilms.
Clotier, William F.
1943 "Recuay Pottery in The Lower Santa Valley".
En: Revista del Museo Nacional, Tomo XII, n° 2. pp. 239-242. Lima.
Collier, Donald
1955 Cultural Chronology and Change as Reflected in the Ceramics of the Virú Valley, Perú. Fieldiana: Anthropology 43.
1962 "Archaeological Investigations in the Casma Valley".
En: Akten des 34. Internationalen Amerikanisten Kongresses (Wien), 1960. pp 411-417. Viena.
Cook, Noble David
1977 "La visita de Conchucos por Cristóbal Ponce de León. 1543".
En: Historia y Cultura. n° 10. Revista del Museo Nacional de Historia. Lima.
Diessl , Wilhelm
2003 Sitios Arqueológicos en los distritos de Chavín, Huántar y San Marcos
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas. editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
2005 Huántar, San Marcos y Chavin: Sitios arqueológico en la sierra de Ancash.
Instituto Cultural Rvna. Pp 582; Lima
Dollfuss, Olliver.
1981 El reto del espacio andino.
Perú Problema 20. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
1992 Territorios andinos reto y memoria.
En: Historia Andina 18/ Travaux de l`Institut Francais d`Etudes Andines n° 46. Lima.
Druc, Isabelle
2000 Shashal o no shashal: esa es la cuestion: Etnoaqrueologia ceramica en la zona de Huari. Ancash
En: Boletin del IFEA. Nro 30. Tomo I. pp 157-173. Lima
2005 Produccion Ceramica y Etnoarqueologia en Conchucos, Ancash - Peru.
Instituto Cultural Rvna. p 108. Lima
Duviols, Pierre
1973 "Huari y Llacuaz"
En: Revista del Museo Nacional. n° 39. pp. 153 – 191. Lima
1986 Cultura Andina y represión. Proceso y Visitas de Idolatrías y Hechicerías de Cajatambo. Siglo XVII. Centro de Estudios Andinos Bartolomé de las casas. Cuzco. Perú.
Eisleb, Dieter
1987 AltPerúanische Kulturen IV, Recuay. Berlin: Staatlische Museen Preussischer Kulturbesitz, Museum für Völkerkunde.
Espejo Nuñez, Julio
1956 Exploraciones Arqueológicas en las cabeceras del Pukcha
Tesis para optar el grado de Bachiller en Letras. UNMSM. Lima
1957 "Primeros indicios arqueológicos del estilo cultural Huaylas (Recuay) en la cuenca del Pukcha"
En: Cuadernos Americanos n° 91. pp. 137-150. México.
Espinoza Soriano, Waldemar
1974a "El Curacazgo de Conchucos y la visita de 1543".
En: Boletín del Instituto Francés de Andinos.. Tomo III. n° 1. pp. 9 – 13. Lima.
1978 Huaraz: poder, sociedad y economía en los siglos XV y XVI. Reflexiones en torno a las visitas de 1558, 1594 y 1712.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Seminario de Historia Rural Andina. Lima.
Flornoy, Bertrand
1955 "Exploration archéologique du Alto marañón".
En: Travaux, Institut Francais d´ Etudes Andines. Vol. V, pp 51-58, Lima – París.
1963 "La Cultura Tantamayo".
En: La Tribuna, 30 de Agosto de 1963, Lima.
Fung, R.
1972 "Las Aldas: su ubicación dentro del proceso histórico del Perú antiguo".
En: Dédalo n° 9 – 10. Sao Paulo
Gambini Escudero, Wilfredo
1975 Monografía de Cáceres del Perú (distrito de la provincia del Santa, dpto. de Ancash). Lima.
1984 Santa y Nepeña: Dos Valles, Dos Culturas.
Imprenta M. Castillo. Lima.
Gero, Joan.
1990 "Pottery, power and parties"
En: Archaeology, n° 43. Vol. 2.
1991 "Who experienced what in prehistory? A narrative explanation from Quellash, Perú".
En: Processual and Postprocessual Archaeologies: Multiple ways of knowing the Past. R. W. Preucel (editor). pp. 126-141. Occasional Paper, n° 10, C. f. A. Investigations, general editor. Southern Illinois University, Carbondale.
1992 "Feasts and Females: Gender Ideology and Political Meals in the Andes".
En: Norwegian Archaeological Review. n°. 25. pp. 1-16.
1999 "La iconografía Recuay y el estudio de genero".
En: Gaceta Arqueológica Andina, n° 25, INDEA. pp.23-44. Lima.
2001a "Género, Poder y Alimentos en los Andes: Una Perspectiva desde Queyash Alto".
En: Unay Runa . n° 5. Editorial Centro Runa. pp. 15 – 20. Lima.
2001b "Field Knots and Ceramic Beaus: Interpreting Gender in the Perúvian Early Intermediate Period".
En: Gender in Pre-Hispanic America. Cecilia Klein (editor). pp. 15-55. Dumbarton Oaks, Washington D.C.
Grieder, Terence.
1978 The Art and Archaeology of Pashash.
University of Texas Press, Austin y Londres.
1996 "Two types of Andean Tombs"
En: Archaeologica Peruana, 2. pp 107 – 119. Sociedad Arqueológico Peruano – Alemana. Reiss Museum.
Grieder, Terence y Alberto Bueno Mendoza.
1981 "La Galgada: Peru before Pottery"
En: Archaeology, Vol. 34, N°2, New Jersey.
1985 "Ceremonial Architecture at La Galgada"
Early Ceremonial Architecture in the Andes. Editado por C.B. Donnan. Dumbarton Oaks. Washington D.C.
Grieder, Terence; Alberto Bueno Mendoza; Earle C. Smith and Robert Malina.
1987 La Galgada. A site preceramic in transition.
University of Texas Press. pp. 290. University of Texas at Austin.
González, Francisco
1992 Huaraz Visión Integral.
Ediciones Safori. Huaraz – Perú.
Hamy, Jules Théodore Ernest
1982 "Les collections péruviennes du docteur Macedo".
En: Revue d’Ethnographie, vol. I, n° 1. pp. 68-71. Paris.
Herrera, Alexander, W.
1999 "Proyecto de Exploración arqueológica Conchucos (resumen de investigación)".
En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología. Año 2. n° 1. pp. 8-13. Lima.
2001 "Investigaciones Arqueológicas en la Cuenca Sur del río Yanamayo Callejón de Conchucos"
En: Actas del XII Congreso del Hombre y la Cultura Andina. Tomo II. pp. 54 – 80. Ayacucho.
Ms Proyecto de Exploración Arqueológica Conchucos.
Informe Final de Labores. INC. 1997
Ms. "La Serpiente de Oro y los Inkas: El puerto fluvial de Pogtán y la ocupación Inka en el Alto Marañón".
En: Boletín de Arqueología PUCP 7.Lima. en prensa 2002
2003 Patrones de asentamiento y cambios en las estrategias de ocupación en la cuenca sur del río Yanamayo. Callejón de Conchucos
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas. editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
2005 Territory in the pre-columbian Andes or northern Peru
Tesis de Doctorado University of Cambrigde. Department of Archaeology. Cambrigde
Ibarra Asencios, B.
1997 "Sitios Arqueológicos de la Provincia de Huari".
En: Hanan Pacha. nº 2-3. Lima.
1999 "Investigaciones Arqueológicas en el Alto Marañón".
En: Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de UNMSM. Año. nº 4. Lima.
2001 Análisis de las Estructuras Funerarias de Marcajirca: Un Sitio Tardío en la Cuenca del río Pushca.
En: Unay Runa. n° 5. Editorial Centro Runa. Pp. 26 – 30. Lima.
2002 "Arte Rupestre de la Provincia de Huari: Los Petroglifos de Caullumachay".
En: 1999 International Rock Art Congress Proceedings. P.J. Whitehead, W.H. Whitehead, L.L. Loendorf and W.B. Murray (editores). Vol. 2. pp 215 – 220. American Rock Art Research Association, Tucson, Arizona.
2003 Economia y ceremonias en los andes norcentrales: los datos arqueológicos y y las evidencias etnográficas.
En: Il Sacro e il paesaggio nell’America indígena. Editado por Davide Domenic, Carolina Orsini y Sofia Venturoli. Cooperativa Libraria Universitaria Editrice Bologna, Bologna.
2004 Arqueología del valle del Puchca: Economía, cosmovisión y secuencia estilística
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas, segunda edición. editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
Isbell, Willian, H.
1989 "Honco Pampa: was it a Huari administrative center?"
En: The nature of Wari: a reappraisal of the Middle Horizon period in Perú, F. M. Meddens, R. M. Czwarno, y A. Morgan (editores). pp. 98–113. British Archaeological Reports, International Series. vol. 525. British Archaeological Reports, Oxford.
1991 "Honcopampa: monumental ruins in Perú's North Highlands".
En: Expedition, n° 33 (3). pp. 7–33.
Kauffamann Doig, Federico
1966 "Mochica, Nazca y Recuay en la Arqueología Peruana".
En: La Universidad y el Pueblo, Segunda Época. Tomo IV. UNMSM. Lima.
Kauffmann Doig, F y Gonzáles, Marino.
1995 "24 planos arquitectónicos de Chavín de Huántar".
En: Arqueológicas n°. 22. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Lima.
Kaulicke, Peter
1981 "Keramik der frühen Initialperiode aus Pandanche, Dpto. Cajamarca, Perú".
En: Beitrage zur allgemeinen und vergleichenden Archäologie . n° 3. pp. 363 – 389. Munich.
1998 "Introducción y Reseña a Excavaciones en Chavín de Huántar de Richard Burger".
En: Perspectivas regionales del período formativo en el Perú. Boletín de Arqueología PUCP n° 02. Lima
Kinzl, H.
1935 Altindianische Siedlungsspuren im Umkreis der Cordillera Blanca.
En: Die weiße Kordillere, editado por P. Borchers. Scherl. pp. 262–295. Berlin.
Kinzl, H., y E. Schneider
1950 Cordillera Blanca (Perú).
Universitätsverlag Wagner, Innsbruck.
Kroeber, Alfred L.
1926 Archaeological explorations in Perú. Part I, ancient pottery from Trujillo.
Field Museum of Natural History, Anthropology, Memoirs, vol. 1, n°°1. Chicago.
1930 Archaeological explorations in Perú. Part II, the northern coast.
Field Museum of Natural History, Anthropology, Memoirs, vol. II, n°2. Chicago.
Lanning, E. P.
1965 Current research: Andean South America.
En: American Antiquity n° 31 (1). pp. 139–140.
1967 Perú Before the Incas.
Prentice – Hall, Englewood Cliffs. NJ.
Larco Hoyle, Rafael
1960 "La Cultura Santa".
En: Antiguo Perú, Espacio y Tiempo. pp. 235-239. Editorial J. Mejía Baca. Lima.
1962 La Cultura Santa.
Litografía Valverde S.A. Lima.
Lathrap, D.W.
1970a "La floresta tropical y el contexto cultural de Chavín".
En: Cien Años de Arqueología en el Perú. Rogger Ravines (editor). IEP. Lima.
1971 "The tropical forest and the cultural context of Chavín".
En: Dumbarton Oaks Conference of Chavín. Benson, E, (editor). pp. 73-100. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C.
Lau, George F.
2000 "Espacio ceremonial Recuay".
En: Los Dioses de los Andes Prehispánicos. Krzysztof Makowski, (editor). pp. 178-197. Banco de Crédito. Lima.
2001a The Ancient Community of Chinchawas: Economy and Ceremony in the North Highland of Perú.
Unpublished PhD. Dissertation, Yale University, New Haven.
2001b "Investigaciones arqueologicas en Chinchawas".
En: Unay Runa, n° 5. pp. 21-25. Lima.
2003 Evidencias radio carbónicas para el estudio de las transformaciones culturales en Recuay
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
Laurencich Minelli, Laura y Steven Wegner (editores)
2001 El Museo de Chacas
Editrice Compositori. pp. 110. Bologna. Italia
León Gómez, Miguel.
1991 "Los grupos étnicos Allaucahuari e Ichohuari y su asimilación al orden colonial 1532-1600". Ponencia presentada al Primer Encuentro de Historiadores. Balance de una década de investigación. Organizado por la Universidad Católica del Perú.
1996 "El Sínodo de Piscobamba en la Historia de la Evangelización del Callejón de Conchucos".
En: Santo Toribio de Mogrovejo: Apóstol de los Conchucos. Editado por la Prelatura de Huari. pp. 123 – 154. Lima.
2003 Espacio geográfico y organización de los grupos étnicos en el Callejón de Conchucos: Siglos XVI – XVII.
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
Lumbreras, L. G.
1969 De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Perú.
Moncloa-Campodonico, Lima.
1970a "Para una revaluación de Chavín".
En: 100 años de la arqueología en el Perú. Rogger Ravines (editor). IEP. Lima.
1970b Los Templos de Chavín. Guía para el visitante.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
1973 "Los estudios sobre Chavín".
En: Revista del Museo Nacional n° 38. pp. 73-92. Lima.
1974a Informe de labores del proyecto Chavín.
En: Arqueológicas, n° 15. pp. 37-55. Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Lima.
1977 "Excavaciones en el Templo Antiguo de Chavín (sector R); Informe de sexta campaña"
En: Ñawpa Pacha, n° 15. pp.1-38. Berkeley.
1989 Chavín de Huántar en el Nacimiento de la Civilización Andina.
INDEA. Lima.
1993 Chavín de Huántar. Excavaciones en la Galería de las Ofrendas. Materialen zur allgemeinen und vergleichenden Archäologie, Bd.51, Alemania.

Lumbreras, Luis G. Y Hernán Amat.
1965-66 "Informe preliminar sobre las galerías interiores de Chavín".
En: Revista del Museo Nacional. Tomo XXXIV. Lima
Lynch, Thomas F.
1980 Guitarrero Cave: Early Man in the Andes.
New York: Academic Press.
Macedo, José Mariano
1881 Catalogue d’objets archéologiques du Pérou de l’ancien empire des Incas.
Imprimerie hispano-américaine, Paris.
Makowski, Krzysztof and Julio Rucabado Yong
2000 "Hombres y deidades en la iconografía Recuay".
En: Los Dioses de los Andes Prehispánicos. Krzysztof Makowski (editor). pp. 199-235.
Banco de Crédito. Lima.
Mantha, Alexis y Hernando Malca
2004 El sitio de Rapayán y su diversidad arquitectónica durante los periodos tardíos
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas, segunda edición, editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
Mejía Xesspe, Toribio
1941 "Walun y Chinchawas. Dos nuevos sitios en la Cordillera Negra".
En: Chasqui. Vol. 1. pp. 18-24. Órgano de la Sociedad Peruana de Arqueología. Lima.
1948 Los Soterrados de Katac.
En: El Comercio 7 de Enero, p. 8. lima.
Miller, G.
1984 "Deer hunters and llama herders: animal species selection at Chavín (Appendix H)".
En:: The Prehistoric Occupation of Chavín de Huántar. Burger, R. (editor). pp 282-287.
University of California Press, Berkeley.
ONERN
1975 Estudios de Suelos del Callejón de Huaylas
Editado por Presidencia de la República. Lima.
1975 Estudios de suelos del Callejón de Conchucos.
INRENA. Presidencia de la República. Lima.
Orsini, Carolina
2001 "Espacio Simbólico en la Cerámica de la Cultura Recuay de la Colección de la Alcaldía de Chacas".
En. El Museo de Chacas. Laurecich Minelly y Steven Wegner (editores). pp. 110. Editrice Compositori. Bologna. Italia.
2003 Transformaciones culturales durante el Intermedio Temprano en el valle de Chacas: Hacia el desarrollo de asentamientos complejos en una región de la sierra nor-central del Perú.
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
2005 Archeologia di Chacas. Sistemi di insediamento e ritualità in una valle delle Ande Centrosettentrionali del Perù
Tesis de Doctorado. Universidad de Bologna. Italia
Ortega, Eudoxio H.
1956 Los Konchucos.
Librería e Imprenta D. Miranda. Lima.
Ortiz Castillo, Noemí
2003 Cerro Castillo: Un Asentamiento del Intermedio Tardío en Huari
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
Paredes, Alonso E.
"El Castillo de Tumshukaiko. Caraz, Perú"
En: La Prensa de Huaylas, Sábado 18 de Diciembre, n° 1348. Caraz.
Patterson, Thomas.C.
1971 "Chavín: an interpretation its spread and influence".
En: Dumbarton Oaks Conference of Chavín. Benson, E. (editor). pp. 29-48. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C.
Ponte Rosalino, Victor M.
1999 Análisis de los asentamientos arqueológicos en el área de influencia de la Mina Pierina, report submitted to Mina Barrick Misquichilca and Instituto Nacional de Cultura. Huaraz: Mina Barrick.
Proulx, Donald Allen
1968 "An Archaeology Survey of The Nepeña Valley, Perú".
En: Research Report of Anthropology University of Masachusetts, n° 2. Department of Anthropology. Boston.
1973 Archaeological investigations in the Nepeña valley, Perú.
En: Research Report of Anthropology University of Masachusetts, n° 13. Department of Anthropology. Boston.
1982 "Territoriality in the Early Intermediate Period: the Case of Moche and Recuay"
En: Ñawpa Pacha, n° 20. pp 83 – 94. Berkeley.
Raimondi, Antonio
1873 El Departamento de Ancachs y sus riquezas minerales.
Imprenta de "El Nacional", Lima.
1943 Notas de viaje para su obra (Perú) (Viaje al Departamento de Ancash 1860-1861) Vol. 2. Publicado por el Ingeniero Alberto Jochamowitz, Lima.
Reichert, Raphael X.
1977 The Recuay Ceramic Style: A Reevaluation.
Ph.D. dissertation, University of California at Los Angeles. Ann Arbor: University Microfilms.
Reina Loli, Manuel
1959 "Arqueología Huarasina: El Adoratorio de Pumacayán".
En: Actas y Trabajos del II Congreso de Historia del Perú. Vol. I. pp. 114 – 122. Lima.
Reinhard, Johan
1987 "Chavín y Tiahuanaco. Una nueva perspectiva de dos centros ceremoniales andinos".
En: Boletín de Lima n°. 50. Lima
Rick, John et al.
1998 "La arquitectura del complejo ceremonial Chavín de Huántar: Documentación tridimensional y sus implicancias".
En. Perspectivas regionales del período formativo en el Perú, Boletín de Arqueología PUCP n° 02. Lima.
Roosevelt, Cornelius Van S.
1971 "Antiguas Civilizaciones del Valle del Santa y Chavín". Traducción de Mercedes Cárdenas M.
En: Boletín del Seminario de Arqueología, n° 9, pp. 45-57. Publicaciones del Instituto Riva Agüero. Lima.
Rowe, John
1973 "El arte Chavín: Estudio de su forma y su significado".
En: Historia y Cultura, n° 6. Museo Nacional de Historia. Lima.
Ruiz Estrada, Arturo
2003 Antiguas ocupaciones humanas en Cuspón: Provincia de Bolognesi
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
Serrudo Torobeo, Eberth
2003 Sistema vial y asentamientos Inca en la provincia de Huari
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
Schaedel, Richard P.
1948a "Monolithic Sculpture of The Southern Andes".
En: Archaeology, Vol. I, n° 2, pp. 66-73. Cambridge.
1948b "Stone Sculpture in the Callejon de Huaylas. A Reappraisal of Perúvian Archaeology. Memoirs of the Society for American Archaeology"
En: American Antiquity. Vol. XIII, n°. 4. pp. 66-79. Menasha.
1948c "Visión Panorámica de la Litoescultura de la Región Andina".
En: Revista de la Universidad Nacional de Trujillo n° 4. pp. 39-53. Segunda Época. Trujillo.
1952 An Analysis of Central Andean Stone Sculpture.
Ph.D. dissertation, Yale University. Ann Arbor: University Microfilms.
Smith, John W., Jr.
1978 The Recuay Culture: A Reconstruction Based on Artistic Motifs.
Ph.D. dissertation, University of Texas at Austin. Ann Arbor: University Microfilms.
Soriano Infante, Augusto
1939 "Catac".
En: La Crónica. n° 9957, 17 de Septiembre. Lima.
1941 "Algo de la Arqueología de Ancash".
En: Actas del XXVII Congreso Internacional de Americanistas. Lima.
Soto Verde, Lilyan
2003 Waullac y el Intermedio Temprano en el Callejón de Huaylas
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
Tantaleán, Henry y Carmen Pérez Maestro
2003 Pueblo Viejo: Un centro administrativo Inca en el Callejón de Huaylas
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
Tello, Julio C.
1921 Introducción a la Historia Antigua del Perú.
Sanmarti y Cía. MCMXXII. Lima.
1923 "Wira Kocha".
En: "Inca", Vol. I, n°. 1 y 3. Lima.
1929 Antiguo Perú. Primera Época.
Editado por la Comisión Organizadora del II Congreso Sudamericano de Turismo. Lima.
1930 "Andean civilization: some problems of Perúvian archaeology".
En: Proceedings of the Twenty-third International Congress of Americanists, Held at (editor). pp. 259-290.New York, September 17-22, 1928, New York.
1940 "Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas".
En: Actas del XXVII Congreso Internacional de Americanistas (Lima, 1939). pp. 589-720. Librería e Imprenta Gil, S.A. Lima.
1943 "Sobre el descubrimiento de la cultura Chavín en el Perú".
En. Letras, n° 26. UNMSM: Lima.
1956 Arqueología del Valle de Casma.
Publicación Arqueológica del "Archivo de Julio C. Tello", de la UNMSM., Vol. I. Lima.
1960 Chavín, Cultura Matriz de la Civilización Andina.
Publicación Antropológica del Archivo "Julio C. Tello", vol. 2. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Terada, Kazuo.
1978 "Excavaciones en La Pampa".
En: Actas del III Congreso del Hombre y la Cultura Andina. Tomo V. pp. 51 - 72. Lima.
1979 Excavations at La Pampa in the North Highlands of Perú, 1975.
Report of the Japanese Scientific Expedition to Nuclear America. University of Tokyo Press.
Thatcher, J.
1972 Continuity and change in the ceramics of Huamachuco, north highland Perú.
Tesis doctoral, Universidad de Pennsylvania.
1972-1974 "Early Intermediate Period and Middle Horizon 1B Assemblages of Huamachuco, North Highlands, Perú".
En: Ñawpa Pacha, n° 10-12. pp. 109-128. Berkeley.
1977 "A Middle Horizon 1B Cache from Huamachuco, North Highlands, Perú". En: Ñawpa Pacha, n° 15. pp. 101-110. Berkeley.
1979 "Early Ceramic assemblages from Huamachuco, north highlands, Perú".
En. Ñawpa Pacha, n° 17. pp. 91-106. Berkeley.
Thompson, Donald.
1966 "Archaeological Investigations in the Huarmey Valley, Perú".
36th International Congress of Americanists Vol. 1. pp. 541-548.
1970 "La Ocupación Incaica en la Sierra Central del Perú".
En: Pueblos y Culturas de la Sierra Central del Perú. D. Bonavia y R. Ravines (editores). Cerro de Pasco Corp. Lima. Perú.
Tschauner, H.
1988 Die Architektur von Honco Pampa, Callejón de Huaylas, Perú.
Tesis de maestría, Universidad de Bonn.
2003 Honco Pampa: Arquitectura de élite del Horizonte Medio en el Callejón de Huaylas
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
Varon Gabai, Rafael.
1980 Curacas y Encomenderos: Acomodamiento nativo en Huarás. Siglos XVI-XVII.
P.L. Villanueva editor. Lima.
Vasquéz de Espinosa, Antonio
1969[1617] Compendio y Descripción de las Indias Occidentales.
Biblioteca de autores españoles 231. Ediciones Atlas, Madrid.
Valladolid, Clide.
1996 "Waullac"
En: Huaraz. Historia y Cambio. Editado por Augusto Alba Herrera. Huaraz.
Wegner, Steven A.
1982 "Hacia Una definición de la Cultura Recuay"
En: Serie Investigaciones, n° 5. UNMSM. Lima.
1996 La Cultura Recuay
Boletín del Museo Regional de Huaraz. INC.
2000 Arqueología y arte antiguo de Chacas.
Pamphlet for the Chacas Archaeological Museum. Huaraz.
2001 "Síntesis de la historia cultural antigua de Chacas".
En: El Museo de Chacas, L. Laurencich y S. Wegner (editores). pp. 11-36. Ditrice Compositori. Bologna.
2003 Identificando el área de dominio Recuay: Un extendido inventario cerámico para la identificación de asentamientos Recuay
En: Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y perspectivas editado por Bebel Ibarra. Instituto Cultural Rvna. Lima, Perú.
Wiener, Charles
1880 Pérou et Bolivie.
Récit du voyage Librairie Hachette. París.
Williams León, C., y J. Pineda
1985 "Desde Ayacucho hasta Cajamarca: formas arquitectónicas con filiación Wari"
En: Boletín de Lima n° 40. pp. 55–61. Lima.
Wilson, David J.
1988 Prehispanic Settlement Patterns in the Lower Santa Valley, Perú.
Washington D.C. Smithsonian Institution.
Zaky, Andrjs
1978 "Un Mausoleo de Piedra con Decoraciones Plásticas en Santa Cruz, Callejón de Huaylas".
En: Actas del III. Congreso del Hombre y la Cultura Andina. Tomo II. Lima.

Sunday, September 18, 2005

Investigaciones Arqueológicas en el Alton Marañón

Version Completa del articulo publicado en:
1999 Boletín del Museo Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Año 2, Nro. 6. pp 6- 11. Lima

INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS EN EL ALTO MARAÑON
(Provincia de Huari – Ancash)

BEBEL IBARRA ASENCIOS

INTRODUCCIÓN
El presente articulo es resultado de los estudios realizados durante el año de 1997, como parte del proyecto Inventario de Sitios Arqueológicos de la Provincia de Huari, auspiciados por la Municipalidad de Huari, en dicho proyecto se identificó 104 sitios, que comprende la cuenca del río Mosna, Pushca y la margen izquierda del Marañón; durante el año de 1998 se realizó exploraciones hasta la desembocadura del río Yanamayo (Piscobamba) siguiendo la margen izquierda del río, con lo cual se abarcó un total de 50 Km.
En este caso presentamos los sitios de los distritos de Huacchis y Rapayán, que se halla en la margen izquierda del río Marañón, donde los sitios presentan una similitud, cabe mencionar que también el distrito de Paucas se halla en está margen, pero no presenta restos con las características de los otros dos.
Se muestra una descripción de cada uno de ellos, ya que a veces cuando se presentan sólo los resultados se ignora, mucho de los nombres y en está época donde el patrimonio arqueológico se ve amenazado, no podríamos saber cuál sitio desapareció. Enfocamos nuestros estudios a partir de un análisis de los rasgos arquitectónicos, así como el emplazamiento de los asentamientos para poder entender su funcionamiento e interrelación.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
El área de la margen izquierda del Marañón en la provincia de Huari se halla conformado por cerros de gran altitud que sobrepasan los 4 mil metros con una gran cantidad de lagunas lo cual origina muchas quebradas con agua durante todo el año, la parte baja de los cerros son de pendiente pronunciada y con una vegetación muy espesa, principalmente arbustiva, la parte media principalmente las crestas son de naturaleza ígnea con grandes afloramientos, el espacio comprendido entre cada cresta es utilizado para la agricultura principalmente de maíz y trigo, las partes altas posee grandes pastizales donde se realiza el pastoreo especialmente en el sistema de “majada” (nómada). A diferencia de otros sitios de esta provincia los animales no siempre se “guardan” en la puna sino en la zona de “temple” parte baja de los cerros cerca al río Marañón, los cuales tienen concentraciones de arbustos que constituye una fuente de pastoreo. Es en esta parte donde la agricultura es muy escasa pero les sirve para aprovisionarse de leña.
Las quebrabas longitudinales al Marañón constituyen vías naturales de transito a diferencia de las transversales. La mayor parte de los sitios arqueológicos se hallan cerca al camino y algunos de ellos son cruzados por éste. Existe a un camino que va a hacia la selva (Tingo María) el cual es muy usado en la actualidad para traer coca. Hace unos 20 años se traía Palma para la fiesta de Domingo de Ramos, así como Chonta para la varas de los alcaldes

ANTECEDENTES
Las investigaciones en el Alto Marañón se han concentrado principalmente en los sitios del área de Huánuco, los primeros estudios arqueológicos fueron realizados por Bertrand Flornoy en la década de los 50, especialmente en el sitio de Tantamayo y Susupillo, mencionando sólo al sitio de Rapayán (Bonier 1987: 3). Posteriores trabajos fueron realizados por Elizabeth Bonier, donde encuentra una ocupación que data del Precerámico, para la época tardía clasifica a los sitios en aldeas fortificadas (por la presencia de murallas), de ganadería y fortines; donde los asentamientos ocupan repisas en las laderas de los cerros muchos de ellos muy empinados, a los edificios les da una función funeraria y eventualmente algunos de vivienda, señala a su vez que los asentamientos poseen una división por barrios, lo que sugiere una organización social tipo ayllu; la jerarquía de los edificios funerarios, podría reflejar la jerarquía de los ancestros dentro del linaje. (Bonier: 1998: 147-153).
Investigaciones llevadas a cabo en el sitio de Garu por Ricardo Sánchez y Denesy Palacios, muestran que el sitio ocupa la cresta de un cerro, presenta un patrón definido, la existencia de murallas, estructuras en su mayoría circulares, con accesos rectangulares y trapezoides, con nichos internos, entierros en Chullpas de un metro de altura. (Sánchez y Palacios 1988: 153-161).
Donald Thompson, menciona que los Wamali, construyeron grandes casas circulares, presumiblemente con techos cónicos y torreones rectangulares, donde sugiere que estos sirvieron de depósitos donde sus ventana habrían permitido una ventilación y las piedras sobresalientes al interior habrían servido como ganchos; los sitios no obedecían a ningún planeamiento formal, del que fuera impuesto por el terreno y el factor de nucleación. (Thompson 1970: 67-75). En sus exploraciones en la Provincia de Antonio Raymondi (Margen derecha del río Pushca), describe los sitios de Yarcan, Para y Tashamarca, sitios que ocupan la crestas de los cerros, en posiciones evidentemente defensivas, con estructuras rectangulares con restos de hastíales y entierros en chullpas cuadrangulares, cuevas y una en forma de colmena [sic], así mismo refiere que la arquitectura de Rapayán es mucho más elaborada. (Thompson 1973 : 39-45).
La publicación más extensa sobre el sitio de Rapayán la da Hernán Amat, quien estudio el sitio de Rapayán, quien sugiere que los “edificios” fueron de carácter público, las unidades domésticas se hallan al filo de un precipicio y tiene vanos trapezoidales, la existencia de jerarquías en los asentamiento urbano y rural; el urbanos estaría divididos en villa mayor, secundarias y villorios, su organización sociopolítica estaría dada como comunidades agropecuarias estables, todos los asentamientos estuvieron unidos por una red de caminos, que debió iniciarse en período precedentes. Propone denominar Cultura del alto Marañón a los sitios comprendido entre las nacientes del Marañón hasta la provincia de Chachapoyas en Amazonas. (Amat: 1980 : 614 - 630). Sobre la antigüedad de la ocupación refiere que un corte practicado en el sitio de Ushcurajá, obtuvo una secuencia que parte con Chavín, luego Blanco sobre Rojo, luego una cerámica local y luego la cerámica también local del complejo Rapayán y finalmente pocos fragmentos Inca Provincial. (Amat 1971: 51).
Nuestros trabajos en la cuenca del río Pushca nos han revelado sitios a gran altitud pero con estructuras circulares , solo las chullpas poseen una planta cuadrangular con techo de falsa bóveda; (Ibarra 1997b: 19-20); la existencia de los “edificios” se da solo hasta el distrito de Huacchis, los kilómetros siguientes no existe este tipo de arquitectura, pero también se realizan enterramientos en las laderas de los cerros y en cuevas.
Los estudios etnohistóricos, especialmente de los Yaros que tenían su territorio en la provincia de Chinchaycocha (hoy Junín) y que tenía por vecinos a los Chupachos, a los Yachas a los Yanamates y a los Huamalli, fueron un pueblo de tradición pastoril venidos del altiplano y que tenían pocas Huacas , y que adoraban a sus “Malquis” los cuales eran sus antepasados que se hallaban enterrados en mausoleos. (Duviols 1973: 172).
En un período difícil de determinar los Yaros habrían de construir el imperio de los Yarovilcas, y que en su afán de conquista se dirigen hacia el occidente y dominan las partes altas del Callejón de Huaylas y Cajatambo; (Amat 1980: 615-633). Waldemar Espinoza llega a conclusión que el Imperio Yaro abarcó una extensa zona de las tierras altas hacia los siglos XII y XIII, y que tuvo una duración efímera con una agitada existencia (Amat op. cit)
Alberto Bueno, distingue el Yaro Arqueológico del Yaro Histórico, e indica que los primeros son un a cultura del período Formaciones Regionales (100 – 800 d.C.), y que fue un señorío regional asentado en el actual departamento de Pasco, para los siglos XII – XV se desmembraron y se dispersaron hacia el sur-oeste de la Pampa de Junín y también a la cuenca del río Huallaga donde coexistieron con los Chupachos, Pilco y Otros. Los Yaros Históricos son los que fueron documentados por Huamán Poma de Ayala con el nombre de Yarovilcas, en los siglos XV y XVI, los incas lo encontraron en una situación de minoría étnica y sin importancia política ; en lo que atañe la arquitectura de Piruro pertenece a la etnia Huamalli y los edificios son funerarios teniendo como sede la región de Tantamayo. (Bueno 1988: 129).
Estudios etnohistóricos, realizados en la zona de Huari, revelan la existencia de dos grupos que habrían sido vecinos de los Huamallí, los Huari y los Pincos el primer habría ocupado la margen izquierda del río Pushca y el último la margen derecha hasta el río Marañón donde estaba dividido y ocupado por Ichoc Pincos, en lo que es en la actualidad el distrito de Uco (León 1996: 143-144)

DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS
En la margen izquierda del río Marañón fueron localizados 21 sitios que guardan una similitud en su arquitectura, omitiremos aspectos como su ubicación por razones de espacio, pero todos ellos se hallan inscritos en el mapa de ubicación respectivo (Fig. 1). Los aspectos que más resaltamos es su composición arquitectónica ya que recolecciones de cerámica no fueron hechas.


01.- GANTUMARCA.
Descripción:
Este sitio ocupa una ladera muy empinada la cual es cortada por un precipicio, formando terraza sobre la cual se encuentran asentadas las estructuras, éstas se hallan cubiertas casi en su totalidad por una tupida vegetación.
El sitio está conformado por murallas con torreones a cierta distancia, uno de ellos de 7 m. de altura, de forma lunar y con 4 niveles o pisos, en su interior presenta un acceso de forma cilíndrica con peldaños de piedra que dan a la parte superior. Otro torreón de 8 m. de altura presenta hornacinas en su segundo nivel o tienen una entrada pequeña y después se prolonga hacia abajo a manera de ánfora. Esta estructura se levanta sobre un afloramiento rocoso, la parte superior es de forma lunar el techo presenta lajas de piedras que sobresalen a manera de aleros. Así mismo presentan una especie de ventanas, forma cuadrada de aproximadamente 40 x 40 cm. pero horizontales, las cuales sobresalen a la verticalidad de la estructura. Es muy posible que hallan servido para poder observar la parte baja de las estructuras, ya que estas son muy altas. Esta estructura al estar en la esquina prolonga una pared o muralla siguiendo la morfología del terreno hacia la parte baja donde existe el precipicio, la altura de estas murallas es en promedio de 3.5 m. Otra estructura o torre se halla en el lado sur, al filo del precipicio y es la más alta hasta ahora mide aproximadamente 12 m. de altura, pero está destruido sólo se observa una de las paredes. Todas las hornacinas están orientadas hacia el interior del sitio.
Estos edificios forman al interior un serie de patios los cuales están distribuidos por niveles que siguen la morfología del terreno. En los alrededores se puede observar pequeñas tumbas hechas en las laderas, debajo de una roca o en la tierra misma aunque es difícil de establecer si son del mismo período que las estructuras del área. No se ha podido observar estructuras más pequeñas, pero es posible que existan más abajo y estén cubiertas de vegetación.

2.- UCHUMARCA
Descripción:
El sitio ocupa una ladera muy inclinada donde existen afloramientos rocosos y sobre ellos están asentados dos “edificios” (estructura de una altura superior a los 4 m. con hornacinas, hechas de piedras unidas con argamasa de barro y pachilla, generalmente presentan varios pisos o niveles). Se han construido terrazas con muros de contención, sobre las que están las estructuras, las cuales se encuentran muy destruidos y cubiertos de vegetación, sólo se aprecia con claridad uno de los lados de cada "edificio" ya que por efecto de la gravedad el otro se ha caído.

3.- RURIJAHUAN
Descripción:
El sitio se halla en la cresta de un cerro de bases rocosas y tiene una extensión aproximada de 3 hectáreas aunque la mayor parte está cubierta de una vegetación muy tupida.
En la entrada cerca al camino se halla un “edificio” de 9 m. de altura, con los accesos orientados hacia el río, presenta 3 niveles , siendo su interior de forma cilíndrica, el cual presenta peldaños de piedra para ir de un nivel a otro. Esta estructura al hallarse en una esquina proyecta un muro que se prolonga hacia la parte baja el cual posee piedras sobresalientes a manera de gradas. 15 m. más abajo se observa un patio de forma circular el cual está rodeado por murallas en el cual existen 2 recintos a manera de galerías que están construidas con piedras de lajas muy delgadas y unidas con argamasa de barro, sobre estas estructuras se encuentra otra, pero con el acceso al norte ya saliendo del patio. (Fig. 2)
El sitio presenta gran cantidad de estructuras de forma irregular, cuadrangular y circular, se puede observar pasajes y restos de caminos, la mayoría de los recintos de planta cuadrangular, presentan un acceso de forma trapezoidal, de 1.70 m. de altura como promedio y al costado ya en el interior hornacinas, con la entrada pequeña a manera de "ánfora", algunas de ellas presentan restos óseos; ya en el interior hay otro acceso de forma trapezoidal que da a un pequeño recinto de dos niveles el ancho de estos es de 1.10 m. y el largo de 2 m. y la altura para el primer nivel es de 1.20 m. y para el segundo de 0.75 m. (Fig. 3)


4.- PIRUSHTO.
Descripción:
El sitio se halla sobre una ladera casi plana en donde los afloramientos rocosos son escasos. Está formado por un conjunto de estructuras de forma cuadrangular y algunas circulares, así mismo existen "edificios" cuya altura en promedio de es 6 m. pero que están muy deteriorados, la vegetación en esta parte es escasa pero las estructuras presenta una especies de musgos que crecen en el interior de sus recintos cubriéndolos.
El estado de conservación es regular pero la forma del sitio ha sido alterada por los sembríos y la destrucción del mismo.

5.- ALCAYAN
Descripción:
El sitio se encuentra emplazado en una cresta totalmente de roca que da a un precipicio muy profundo en el lado sur. Está conformado por 2 “edificios” de tres niveles cada uno, con una altura de 6 m. en promedio, y el techo de lajas planas que sobresalen a manera de aleros, los accesos están orientados hacia el río Marañón,
El estado de conservación es bueno, pero su acceso y posición es muy peligrosa para transitar.
6.- C0MPLEJO RAPAYAN
Descripción:
Por razones practicas los hemos dividido en varios sectores que obedecen a nombres con que actualmente lo llaman los pobladores.
Todo el sitios se halla rodeando el actual distrito de Rapayán, siguiendo la cresta y la falda de los cerros.

Ushcurajá.
Se halla en la parte más baja del complejo a la orilla del cerro, está conformado por una sola estructura de dos niveles, y cuyo techo presenta varios cornisamientos, los cuales están formado por lajas que sobresalen unos 50 cm.
La altura de la estructura es de 3.5 m. y de un ancho de 2.80 m. y con un largo de 5m. las piedras están unidas con argamasa de barro, En el interior de la estructura en lo que sería el segundo nivel, existe gran cantidad de restos óseos, ésta tiene un acceso orientado hacia al norte. Al parecer esta estructura ha sido restaurada ya que la argamasa con que está hecha la parte frontal es de color marrón claro y corresponde al tipo de tierra que existe en los alrededores, mientras la argamasa del lado derecho es de un color rojo opaco y ese tipo de tierra no existe en los alrededores sino unos 500 m. más abajo donde la gente siembra.

Huashgo
Este sector se halla a unos 400 m. al oeste de Ushcurajá, se encuentra ubicada en la cresta del cerro y se extiende aproximadamente unos 500 m.
La entrada esta conformada por un enorme "edificio" de tres niveles el cual presenta ventanas sólo en los niveles 2 y 3. Y dos accesos en el primer nivel de 60 x 70 aproximadamente. Esta estructura tiene una altura aproximada de 5 m. y de ésta sale una larga muralla que se proyecta hacia el norte, con una altura de 3.5 m. en promedio, la muralla sigue la forma del terreno, extendiéndose uno 100 m.
Al interior de las murallas existe una serie de patios distribuidos en varios niveles, además de una gran cantidad de estructuras de planta cuadrada y algunas circulares, con accesos de forma trapezoidal de 1.70 m. de altura como promedio, con “ánforas” hacia los costados del acceso que dan hacia el interior, otro acceso de forma trapezoidal da un recinto de dos niveles dispuestos a ambos lados de éste, los vestigios de los muros llegan a alcanzar hasta 4 m. de altura, y se puede observar hornacinas. (Fig. 2)
Existe una enorme "torre" de forma semicircular de 10 m. de altura aproximadamente el cual presenta un acceso en la parte baja y una ventana en la parte superior, el techo no presenta lajas sobresaliendo a diferencia de los otros "edificios".
Se observan estructuras con techos a dos aguas con una gran cantidad de hornacinas en los muros. La argamasa de la mayoría de las estructuras son de color rojo opaco. Pero también se observan muros que se adosan, los cuales tienen diferente color de argamasa. Todo el lugar se encuentra cubierto de vegetación y las estructuras se están destruyendo es uno de los sitios que merece ser rescatado.

Sucushrajá
Se halla a unos 500 m. al sur-oeste de Huashgo, justo encima del Distrito de Rapayán, al igual que el anterior también ocupa la cresta del cerro.
Está rodeado por una muralla que parte de estructuras grandes a manera de "edificios" las cuales presenta una forma escalonada por el desnivel del terreno. Parece que este sector halla sido el más importante ya que el tamaño es mucho mayor que los otros, en él se puede observar gran cantidad de estructuras forma cuadrada y circular además de algunos de forma irregular con accesos y vanos trapezoidales , el techo de la mayoría de los “edificios” es de falsa bóveda.
Algunas estructuras presentan indicios de ampliaciones o etapas de construcción al parecer aprovechando los restos de viejas estructuras. También se observa dos colores de argamasa uno marrón claro y el otro rojo opaco. Existen huellas de que algunas estructuras domésticas fueron habilitadas para recintos funerarios.
Existe un conjunto de "edificios" que forman una especie de media luna, es de ahí de donde se proyectan las murallas, las cuales presentan piedras sobresalidas a manera de peldaños.
A diferencia de los otros “edificios” estos son más amplios interiormente e incluso los accesos son más grandes, y están comunicados entre sí por peldaños

Chaupis
Se halla a continuación de Sucuhsrajá a unos 100 m. aproximadamente. El sitio empieza con un muro de contención hechos de lajas grandes de piedra de manera muy rústica las cuales están unidas con "calicanto" una argamasa muy dura casi como cemento. 50 m. después existe una torre de forma semicircular que no presenta accesos pero por la ranura que posee al estar cayéndose el muro se puede observar restos óseos al parecer es una "chullpa" que después de llenar los cadáveres cerraron o sellaron el techo. Los recintos tienen accesos trapezoidales y al costado de estos en el interior existen hornacinas a manera de "ánforas" en donde se aprecian restos óseos. Se puede observar estructuras que tiene techo a dos aguas. Algunas de ellas muestran un buen acabado con lajas planas cortadas y pegadas a los accesos a manera de zócalos lo cual le da un apariencia elegante, estas lajas se hallan tanto por el interior y el exterior.
Chaupis posee dos tumbas que tiene techo de varios cornisamientos, con salientes a cada 60 cm. Es semejante al de Ushcurajá, pero a diferencia de ese, éste posee un frisos de forma triangular hechos con lajas muy delgadas de piedra, los accesos son trapezoidales y de una altura promedio de 55 cm. En el interior de la tumba se observa una gran cantidad de restos óseos, al parecer fue una tumba colectiva donde se sepultaban a personas de una misma familia. (Fig. 4). En toda la zona de Rapayán y los sitios de Huánuco sólo se tiene conocimiento de éstas, es a partir de esta tumba que se plantea su relación con los sitios de Pajaten (San Martín) Y Kuelap (Amazonas). Según información de los pobladores existieron varias de estas tumbas las cuales han sido destruidas por huaqueros.

Huatza Castillo
Es el más alejado se encuentra a unos 500 m. de Chaupis y esta conformado por un sólo "edificio" de 7 m. de altura que tiene una orientación norte y que la parte frontal se encuentra destruida de este edificio se extiende uno muros de 3.5 m. de altura a manera de brazos por ambos lados los cuales forma en la parte delantera una especie de patio, estos muros son adosados y no son parte en sí de la estructura. Se puede observar que tuvo 3 niveles.

Mata Castillo
Es un enorme "edificio" situado a unos 500 m. al oeste de Rapayán en la ladera de los cerros, el cual tiene una altura de 9 m. 5,50 m. de ancho y un largo de 21.5 m. presenta tres niveles cuya altura promedio es de 1.80 m. Es el "edificio" mas grande que existe en toda la zona, lastima que toda su parte frontal se halla ciado y sólo se observa la parte de atrás, por la altura que presenta de un nivel a otro es posible que halla sido un "edificio" de carácter público o un enorme "templo" ya que no existen estructuras a sus alrededores. Los muros son muy ancho de 1.50 m. en promedio y el interior presenta las esquinas curva lo que le daba una gran estabilidad. No se aprecia ningún acceso en la parte delantera, sólo una ventana en la parte de atrás en el tercer nivel.

7.- LLINQUEY
Descripción:
ubicada en la cumbre totalmente rocosa de un pequeño cerro en la margen derecha de la quebrada de Contán, sobre el camino ha Tactabamba. Está conformada por tres estructuras, 2 de forma cuadrangular y la otra irregular, están hechas de muros de piedra canteada, de manufactura muy rústica; por el carácter de aislada puede haber servido de puesto de vigilancia.

8.- TACTABAMBA I
Descripción:
Se encuentra al este del poblado de Tactabamba, se halla sobre una terraza, ocupan una cresta muy empinada, sobre la cual se han construido “edificios”, se pueden observar 4 que están agrupadas a manera de media luna y rodeadas por muros de contención, las estructuras están cubiertas de vegetación y muy destruidas, pero al parecer son restos de "edificios”.

9.- TACTABAMBA II
Descripción:
Se halla a unos 500 m. más arriba del anterior, está formado por cuatro "edificios” que están agrupados en forma desordenada, presenta muros perimétricos, la altura de las estructura es de 5 m. aproximadamente.

10.- QUELLKALL
Descripción:
El sitio ocupa la cresta de un cerro que presenta afloramientos rocosos, ocupa un largo aproximado de 500 m. Siguiendo un eje oeste - este que se proyecta hacia el río Marañón. Las estructuras están a ambos lados del camino.
El sitio por su extensión y lo separado de sus estructuras lo hemos dividido en sectores que corresponden a:
Sector 1.- Ubicado en el extremo oeste, se halla sobre una pequeña cresta formada por un afloramiento rocoso; está conformado por un “edificio” de planta cuadrangular con esquinas curvas al interior, en los muros se ve lajas de piedras delgadas que sobresalen interiormente, lo que puede haber servido para la separación de niveles. Otro "edificio" se encuentra pegado a éste, presenta las paredes con las caras planas de la roca hacia el exterior y 2 hornacinas de forma cuadrangular. Al pie de estos "edificios" existe un especie de patio en donde se puede observar gran cantidad de fragmentos de cerámica. En la argamasa de los muros se puede observar partículas de cuarzo blanco molido.
Sector 2.- Se halla al lado derecho del camino de Huacchis a Yanas y a uno 200 m. del sector 1, está conformado por 2 "edificios", de 2 niveles que están unidos por una especie de escalera, el ancho interno es de 50 cm. Y el largo de 3.30 m., la altura para el primer nivel es de 1.75 m. y para el segundo 1.60. La técnica de construcción consiste en usar piedras medianas paras las caras tanto interna como externas y el espacio entre ellas es rellenado por piedras más pequeñas, la técnica del techo es de falsa bóveda, el acceso está orientado hacia el río y tiene una altura de 1.10 m. es en esta parte que el "edificio" se ha partido.
Sector 3.- Ubicado al extremo este y es la parte más importante, se halla a uno 50 m. del sector 2, está conformado por estructuras de planta circular y cuadrangular, la mayoría de ellas presentas hornacinas de forma cuadrada, al costado del acceso ya en el interior formando una especie de "ánfora"; la mayoría de las estructuras están muy destruidas. En este sector existe una estructura de forma rectangular que presenta un hastial lo cual nos indica que tuvo techo a dos aguas también se observan algunos "edificios" . En el extremo este existe un precipicio que delimita el sitio, por el lado sur se proyecta un muro muy largo que baja hacia Queropampa. Se observa estructuras funerarias construidas en las laderas justo en medio del sitio y en su interior se puede observar restos óseos. La altura de estas estructuras es de 1.30 m.
En la cima por donde pasa el camino existe una especie de "columnas" cuadradas formadas por el amontonamiento de piedras que flanquean ambos lados del camino, estos pasos van a presentarse en cada cresta por donde pase el camino.

11.- RAPRAJ
Descripción:
Está conformado por un solo "edificio" que consta de tres niveles , el ancho interno es de un metro y el externo es de 2.70 m. el largo es de 9.70 m. y la altura de 8 m. aproximadamente. La altura del primer nivel es de 1.50 m., el acceso está orientado hacia el río, y es de 50 x 70 cm. Este "edificio" presenta 9 recintos en su interior, está construido de

12.- QUEROPAMPA
Descripción:
El sitio se encuentra ubicado en la cresta del cerro. Presenta 4 estructuras que están separados uno de otros.
La primera es de planta rectangular 2 x 4 m. con las esquinas interiores curvas, presentan hastíales, así como hornacinas rectangulares, además de un patio rectangular en el frontis.
La segunda estructura, es de planta rectangular, se observa los dos Hastíales, y un acceso de forma trapezoidal de 1.80 m. de alto.
El tercero es un "edificio" que consta de 8 hornacinas funerarias (existen gran cantidad de huesos en cada una), la orientación de los accesos es hacia el río.
El cuarto es también un "edificio" que presenta tres niveles , con un ancho interno de 60 cm. Y una altura de 90 cm. Entre cada nivel, el largo no se puede determinar ya que se ha caído una parte de la estructura, los accesos están orientados hacia el río. La altura del "edificio" es de aproximadamente 6 m.

13.- NUMIAWILCA
Descripción:
Se halla a uno 400 m. más abajo de Queropampa, ocupando siempre la cresta del cerro, está conformado por 2 "edificios" los cuales están muy destruidos y cubiertos de vegetación lo que impide observarlos bien, la altura de ellos es de aproximadamente de 6 m. Existen además algunas estructuras de planta cuadrada pero muy destruidas.

14.- MATACASTILLO
Descripción:
El sitio se encuentra en una pequeña cresta de bases totalmente rocosas, que presenta pendientes muy pronunciadas e inaccesibles, en la parte baja presenta una serie de muros ubicados a cierta distancia y entre ellos se puede ver estructuras de forma circular, en la que se aprecia fragmentos de cerámica. el sitio está rodeado por un muro de retención el cual permita andar sin peligro a caerse por la pendiente, este muro tiene un espesor de 1 m. y 1.40 m. de alto, los cuales presentan "caballetes" en la parte superior que les protege de la lluvia, se observa un sistema de drenajes ya que el piso es de roca sólida .
Presenta un "edificio" con pequeños recintos ubicado a un costado del sitio, de 4.5 m. altura el acabado de estos "edificios" es muy rústico que los mencionados anteriormente, esto se debe por el tipo de roca pero la técnica es la misma.
Otro "edificio" tiene 4 m. de altura y presenta peldaños para subir, además de un vano en la parte superior.
Otra estructura está dada por una pared muy gruesa (1.60 m.) que presenta un acceso en la parte baja y encima de éste una hilera de lajas planas de roca (aleros) que sirve para caminar , también tiene un vano en la parte superior.
Por la posición del sitio y la naturaleza de la construcción se trata de un conjunto de estructuras netamente defensivas ya que el espacio que está cercado por los muros de retención no habrían permitido vivir más de 10 personas, y en este caso los "edificios" pueden haber servido como depósitos. (Fig. 5)

15.- ICHON
Descripción:
Ocupa también la cresta del cerro. Presenta estructuras de forma cuadrangular, con las esquinas curvas y con los accesos de forma trapezoidal orientados hacia el río, las estructuras presentan hornacinas de forma semicircular, todas las estructuras están muy destruidas y ocupan una pequeña área de aproximadamente 300 m2.
Es en esta parte que también se observan las "columnas" que se mencionaron en Quellkall, las cuales están a ambos lados del camino.

16.- CHUCMAN
Descripción:
El sitio ocupa la ladera del cerro, y está conformado por varias estructuras de forma rectangular y las esquinas interiores curvas. Existen además 3 "edificios" en los que se pueden observar restos óseos en las hornacinas. La altura de los edificios es en promedio de 6 m. y presentan tres niveles, la mayoría está destruido.

17.- YURAJCASTILLO
Descripción:
Se halla al oeste de Ichón siguiendo la misma cresta del cerro, el sitio está conformado por dos "edificios” pero con el acabado más rústico debido al tipo de piedra que se usa, pero la técnica es la misma, la altura es en promedio de 6 m. y de tres niveles. El estado de conservación es regular ya que estos se han partido y el estado de abandono en que se encuentra.

18.- CULLCUY
Descripción:
Se halla al este de Huacchis, encima de lo que es la escuela primaria de este distrito, ocupa una pequeña loma. Delimitada por muros de contención.
Las estructuras son de planta cuadrada, con hornacinas trapezoidales al lado de los accesos. La altura de las estructuras es en promedio de 1.60m.
Una estructura de planta en D que presenta hornacinas a 2 niveles , en el primero hay 4 y en el segundo 2 grandes que están ubicadas al costado del acceso.
La disposición que guardan las estructuras entre sí es ordenada lo que indica cierto planeamiento, la técnica es diferente a las estructuras hasta ahora descritas, ya que acá no existen "edificios", ni hastíales en los muros, ni las esquinas curvas, solo las hornacinas.

19.- ARAUPA
Descripción:
Ocupa una pequeña terraza en la que se halla un “edificio”, en la parte delantera se encuentra un patio en el que se pueden observar muros perimétricos hechos con piedras de viejas estructuras por los pobladores modernos, por la cantidad de piedras que existe se puede decir que habían más estructuras arqueológicas en el sitio.
El “edificio” no presenta restos óseos en las hornacinas pero si una especie de peldaños que sirven para subir, el ancho interno es de 45 cm. el edificio se encuentra cercado por un patio en cuyos muros se observan pequeñas hornacinas, toda la estructura parece estar adosada a una pared que van unidas las piedras con la técnica del "cosido", el patio parece haber tenido varios recintos, la parte superior del "edificio" en forma de media luna, presenta tres niveles, la altura total del "edificio" es de 6.20 m.

20.- OLLEROS
Descripción:
Se halla a la margen izquierda del río Contán, su acceso es muy difícil ya que la ladera es muy empinada y la vegetación es muy tupida, es sitio está conformado por 2 estructuras funerarias a manera de chullpas de 1.40 m. de altura y que no presenta accesos lo que se puede observar es que los huaqueros le han sacado el techo.
La otra estructura presenta un accesos a nivel del piso de forma trapezoidal , y que está orientado hacia el río (Contán). En ambas estructuras existe una gran cantidad de restos óseos.
Es muy posible que deban existir más cantidad de estas tumbas ya que el terreno es muy escarpado y rocoso.

21.- HUASHGO
Descripción:
El sitio comprende varios sectores que están dividido por la distancia que existe entre ellos, todos ocupan la misma cresta del cerro.
Sector 1 está formado por una estructura cuadrangular de 3.30 x 3 m. presenta hornacinas en dos niveles, en el primero se puede observar tres y en el segundo 5. El primer nivel tiene una altura de 1.l0 m. y el segundo 1.70 m, para hacer el segundo nivel la pared fue ensanchada por unas lajas planas que forman una especie de saliente sobre la cual se continuo el muro, la saliente es de 20 cm. Dejando un espacio de 50 cm. Al interior.
Este sector es diferente a todos lo que existe en la zona ya que ese tipo de hornacinas así como las dimensiones del "edificio" son diferentes, mientras los otros son rectangulares y muy angostos, este es cuadrado y de dimensiones más grandes es parecido a los "edificios" de la zona de Chavinillo en Huánuco.
Sector 2 se halla al filo del precipicio, en el que se pueden ver restos de un “edificio” de forma cuadrangular, formado por paredes con bóveda, en donde se han acondicionado algunos recintos para fines funerarios, los cuales tiene techos de lajas muy delgadas y grandes.
Sector 3, es una estructura al borde del camino de Huacchis a Magallán, su construcción es muy rústica y de piedras muy grandes , presenta un acceso de 0.70 m. x 0.90 m. y el interior tiene 2.50 x 0.70 m. y el techo de lajas delgadas. En una de las esquinas que da al camino se aprecia una laja delgada que sobresale, la cual presenta un hueco de forma circular, igualmente en la base de roca existe otro hueco, ambos están alineados y de estas construcciones se proyectan una muralla, al parecer ésta es una estructura completa en relación a las que existen en Ichón y Quellkall, al que anteriormente la denominamos "columnas".
Sector 4.- Está conformado por un "edificio" de 8 m. de altura, que presenta 3 niveles el cual está construida sobre una gran roca, el "edificio" se encuentra partido por la mitad, y está orientado hacia la quebrada de Contán, alrededor de esta estructura existen varias de forma cuadrangular totalmente cubiertas de vegetación, algunas de ellas han sido habilitadas con fines funerarios y son de ocupaciones posteriores, los cuales no presentan acceso y el techo es de lajas delgadas grandes.

CONCLUSIONES
La mayoría de los sitios ocupan la crestas de los cerros, y están comprendidos entre los 3,050 y 3,860 m.s.n.m. no se hallan sitios en la parte alta de los cerros que sobrepasan los 4,000 m.s.n.m. ni tampoco se ha podido localizar corrales, a diferencia de otros sitios del alto Marañón.
Los asentamientos más extensos a los que denominamos aldeas fortificadas, presentan murallas que rodean el sitios, tal es el caso de Gantu, Rurijahuan, Rapayán y Quellkall, donde la planta de la mayoría de las estructuras es cuadrangular, existiendo eventualmente circulares.
Los sitios de menor dimensión, se hallan sobre repisas o terrazas formadas por muros de contención, donde los afloramientos de roca son muy notorios, especialmente en los sitios donde hay “edificios” ya que por su altura necesitan una base bien sólida.
Existen sitios que por su ubicación en pequeñas cumbres rocosas muy escarpadas, sugieren una función militar, ya que éstas se hallan completamente cercadas por muros perimétricos y su acceso se da por un solo lado además de tener un acabado rústico como es el caso de Llinquey y Matacastillo.
Los “edificios” son muy variados morfológicamente pero su técnica de construcción es la misma, la funcionalidad de estos ha sido muy discutidas, pero podemos deducir que los que se hallan alejados de las áreas de concentración presenta en la mayoría de las hornacinas restos óseos, sirvieron como mausoleos y creemos que no han sido almacenes por lo reducido de su espacio ya que en cada hornacina entraría con dificultad un saco de papa o maíz además de hallarse alejados, fuera de las murallas y no presentan peldaños para subir. Todos los accesos están orientados hacia el este, por donde sale el Sol. Y alguna de ellas se hallan en sitios de difícil acceso como Alcayán.
Los “edificios” que se hallan dentro de las murallas se hallan frente a un patio y con los accesos orientados al interior, alguno de ellos presentan también restos óseos. La función de vivienda de élite es muy improbable por lo reducida de los espacios y la existencia de estructuras rectangulares con un buen acabado.
Existen también “edificios” que tienen el interior cilíndrico, con peldaños para subir, con el techo en de forma de media luna, generalmente ubicados en la esquina de las murallas, haciendo las veces de atalayas.
De todos los “edificios” estudiados, existe sólo uno cuyas dimensiones más de 21 m. de largo, 5.50 m. de ancho y 9 m. de alto, nos es difícil establecer una tipología.
La viviendas más típica de los sitios lo conforman, estructuras de planta rectangular, con acceso trapezoidales, hornacinas tipo “ánfora” a ambos lados del acceso que dan al interior, otro acceso trapezoidal que da un recinto de dos niveles no muy altos (separados entre sí por 1 m.). En algunas de las hornacinas se han hallado restos óseos, pero sólo un hueso o tres a lo más, según los pobladores algunas personas los han colocado ahí intencionalmente, ya que no existe ninguna evidencia de restos de fardos (fragmentos de tela), que es como se enterraba a los muertos.
De los sitios estudiados Cullkuy, presenta una disposición diferente a todas las demás, los muros son más bajos y las hornacinas se hallan a poca distancia del suelo, además que la técnica de construcción es diferente el usos de la pachilla se hace muy escaso y se utiliza piedras más grandes.
Las estructuras funerarias, son bien diversas y es difícil establecer sin son contemporáneas o son intrusivas, hemos podido distinguir las siguientes a) Corresponde a los “edificios” con hornacinas ya descritos, b) Un tipo de tumba con cornisamientos existentes sólo en el Complejo Rapayán, donde una de ellas presenta decoraciones pétreas en zig-zag, c) pequeñas tumbas ovaladas construidas en la ladera de los cerros a manera de cuevas d) Chullpas selladas de planta cuadrangular con techos de lajas planas, ubicadas dentro de los asentamientos y e) Chullpas de planta circular de 1 m. de altura, con accesos al ras del suelo, ubicadas en quebradas poco accesibles.
Se ha podido detectar etapas de construcción, donde la técnica de construcción varia ligeramente, va de un uso de piedras medianas con poca pachilla, a un uso de piedras delgadas con bastante pachilla, pero l más diagnósticos es el color de la argamasa, de lo cual podemos inferir, que las estructuras con una argamasa de color marrón claro son más antiguas y corresponde al tipo de tierra que existe en los alrededores del sitios, los muros con esta argamasa presenta adosados muros con argamasa de color rojo oscuro (la cual es más reciente y corresponde al tipo de tierra que se halla en la parte baja del sitio); la mayoría de las estructuras con argamasa marrón clara esta dada por muros de contención que forman las terrazas; en el caso del Complejo Rapayán podemos decir que su crecimiento fue a partir de la parte alta, donde las estructuras con argamasa de color rojo oscuro son menores, y es en esta parte donde existen muros de contención con piedras grandes unidas con una argamasa que los lugareños llaman calicanto, la cual es muy dura.
La existencia de un control de los caminos, tal vez como medida de protección lo cual es evidenciado por las estructuras a manera de “columnas”, que se hallan a ambos lado del camino y que están ubicadas a distancias regulares (casa cresta des pues de una quebrada), estos puestos de control comienzan en el primero de los sitios, que se halla en la parte norte del área estudiada (Quellkall), y de ahí continúan hacia el sur hasta llegar al Complejo Rapayán ubicado a 5 horas del primer control.

DISCUSIÓN
La existencia de un Imperio tal como los señala Amat y con los límites que él propone (Amazonas – Huánuco) no se ve reflejado en la arquitectura ya que la concentración de edificios se da sólo en Huánuco y una parte de Ancash, existiendo eventualmente en La Libertad y San Martín (Pajatén), los cuales son identificados por la decoración en zig – zag. Por lo tanto el grupo que construyó estos edificios estaría concentrado en la parte alta del Marañón, al menos así lo evidencia el registro arqueológico.
La filiación cultural o étnica es muy discutida por las versiones etnohistóricas que no nos dan una certeza del tiempo cronológico en que fueron ocupadas, Thompson menciona que los Huamallí construyeron asentamientos con estructuras circulares, lo mismo Sánchez y palacios para el sitio de Garu pero nosotros no encontramos esta forma, en la predominancia que ellos manifiestan, y sólo se observan eventualmente; por lo tanto esto será un inconveniente para una filiación Huamallí, si a esto se suma que sus asentamientos se hallaban en partes altas, la mayoría de los sitios estudiados por nosotros se hallan en altura con los pueblos modernos los cuales fueron puestos o situados allí por las reducciones y estos es evidenciado por Iglesias coloniales que datan del siglo XVI.
Con respecto a lo Yaros, Duviols nos manifiesta que fueron venidos del altiplano y que tuvieron asentamientos en Cajatambo y el Callejón de Huaylas, pero el registro arqueológico no es claro ni se ha logrado caracterizarlos arqueológicamente, con los datos que tenemos podemos decir que la arquitectura de la zona en estudios no se presenta en el Callejón de Huaylas ni en Conchucos por lo tanto es necesario una confrontación de los dato etnohistóricos y el registro arqueológico.
La antigüedad de los sitios revelan según Amat una ocupación desde el formativo medio (Chavín), seguido por Blanco sobre Rojo y una ocupación Local, luego la ocupación Complejo Rapayán e Inca. Esto podría explicar en parte los grandes muros megalíticos con calicanto existente en el sector de Chaupis en Rapayán cuya técnica no guarda relación con la del asentamiento, sino que presenta similitudes a las bases de sitios Chavín (Onga) descrito por Tello. La ocupación local después de blanco sobre rojo que indica Amat coincide con la proposición de Bueno de la existencia del Yaro Arqueológico una cultura de Formaciones Regionales.
La existencia del camino hacia la selva de Tingo María es el más usado o el único usado para ir hacia esa región ya que los pobladores modernos de Chavín manifiestan: esa es la vía que usaron (hace 20 años) para desplazarse hacia la selva, lo que indica que podría haber tenido una ocupación bastante temprana y que los restos arqueológicos habrían sido cubiertos por ocupaciones posteriores.
Por último podemos decir que unos de los problemas ha resolver sería la verdadera antigüedad de los asentamientos y su filiación étnica, así como las posibles reocupaciones que pudo haber tenido, para poder entender interralaciones en un tiempo especifico.

BIBLIOGRAFÍA


Amat Olazabal, Hernán
1971 Informe Preliminar de las exploraciones del PEAE. Zona II. Ancash.
En: Arqueología y Sociedad Nro. 5.
Museo de Etnología de San Marcos . Lima
1980 Los Yaros Destructores del Imperio Wari.
En: Actas del III Congreso del Hombre y la Cultura Andina. Tomo II. Lima

Bonier Elezabeth.
1987 El Proyecto Tantamayo Piruro. Arqueología en el valle Alto del Marañón.
En: Kuntur Nro. 3. Lima
1988 Tantamayo La Ciudad de los “Rascacielos”
En: Documental del Perú Nro. 10. Ediciones Océano. Barcelona.

Bueno Mendoza, Alberto
1989 Yaro Arqueológico y Yaro Histórico
En: Documental del Perú Nro. 10. Ediciones Océano. Barcelona.

Duviols Pierre
1972 Huari y Llacuas
En: Revista del Museo Nacional. Tomo. XXXIX. Lima.


Ibarra Asencios, Bebel
1997 Inventario de los Sitios Arqueológicos de la provincia de Huari.
Informe Presentado ala Municipalidad de Huari. (Hay copia en la Oficina Regional de
Turismo de Huaraz)
1997b Sitios Arqueológicos de la Provincia de Huari.
En: Hanan Pacha Nro. 2-3. Lima

León Goméz, Miguel
1996 El Sinodo de Piscobamba en la historia de la evangelización del Callejón de Conchucos.
En: Santo Toribio de Mogrovejo Apostol de los Conchucos
Editado por la Prelatura de Huari.

Sanchéz Ricardo y Denesy Palacios
1988 El complejo Arqueológico de Garu
En: Arquitectura y Arqueología: Pasado y Presente de la Construcción en el Perú.
Concytec. Lima

Thompson Donald.
1970 Etnias y Grupos locales Tardíos
En: Pueblos y Culturas de la Sierra Central.
Cerro de Pasco Corporations. Lima.
1973 Investigaciones Arqueológicas en los andes Nor-orientales.
En: Revista del Museo nacional. Tomo XXXIX. Lima





Tuesday, July 19, 2005

Tesis y Articulos de Ancash

Ponemos a disposición una serie de Tesis y articulos relacionados a Ancash, en el campo de la Arqueología, Linguística, Historia y Etnografía, espero que les sea de utilidad.

2003 Arqueologia del valle del Puchca: Economia, Cosmovison y Secuencia Estilistica

En: Arqueología de la sierra de Ancash:

Propuestas y Perspectivas, Bebel Ibarra Asencios (editor). pp 251 - 330.

Instituto Cultural Rvan. Lima

Descargar:


Libro Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y Perspectivas (editor).

Instituto Cultural Rvna. 490 pp. Lima. 2004

Artículos

1_Cambios_estilísticos_y_desarrollo_cultural_en_Huaricoto_Burger,_Richard.pdf

http://depositfiles.com/files/ngypkxtnl


2_Cerro_Castillo_un_sitio_en_Huari_Ortiz_Castillo_Noemi.pdf

http://depositfiles.com/files/nqrtigcxx


3_Desarrollo_Arqueológico_al_norte_del_Callejon_de_Huaylas_Bueno,_Alberto.pdf

http://depositfiles.com/files/hn4ia16aw


4_Espacio_geográfico_de_las_etnias_en_conchucos_s_XVI_Leon_Gomez,_Miguel.pdf

http://depositfiles.com/files/dlwp6n1qo



5_Honcopampa_arquitectura_de_élite_durante_el_Horizonte_medio_Tschauner_Hartmut.pdf

http://depositfiles.com/files/g1d1sqeen


6_Huaras_y_recuay_en_la_secuencia_cultural_de_conchucos_Amat_Hernan.pdf

http://depositfiles.com/files/f8ns9poms


7_Evidenciad_Radiocarbonicas_para_recuay_Lau_George.pdf

http://depositfiles.com/files/em6f7lxx5


8_Patrones_de_asentamiento_en_el_Yanamayo_Herrera_Alexander.pdf

http://depositfiles.com/files/i1yecr7ae


9_Identificando_el área_de_dominio_recuay_Wegner_Steven.pdf

http://depositfiles.com/files/49uaj7yw5


10_Rapayan_y_su_diversidad_arquitectónica_Mantha_Alexis.pdf

http://depositfiles.com/files/mxf3w7rqk


11_Reconocimiento_arqueológico_cuenca_alta_del_santa_Alcalde_Angelica.pdf

http://depositfiles.com/files/30g7266yx


12_Sistema_vial_Inka_en_Huari_Serrudo_Torobeo_Eberth.pdf

http://depositfiles.com/files/76c6x4vyf


13_Sitios_arqueológicos_en_Huantar,_Chavin_y_San_Marcos_Diessl__Wilhelm.pdf

http://depositfiles.com/files/rme2wmd2i


14_Transformaciones_culturales_en_el_valle_de_Chcas_Orsini_Carolina.pdf

http://depositfiles.com/files/3obqpklil


15_Waullac_y_el_Intermedio_temprano_en_Callejon_de_Huaylas_Soto_Verde.pdf

http://depositfiles.com/files/itu91l51r

Alexander Herrera
2003 Patrones de Asentamientos y estrategias de ocupación en la cuenca sur del río Yanamayo. Callejón de Conchucos. Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y Perspectivas. Bebel Ibarra (editor). pp 221-250. Instituto Cultural Rvna. Lima.
Para descargar este articulo haga click: http://antropologia.uniandes.edu.co/aherrera/herrera_2.pdf

Isabelle Druc
2001 ¿SHASHAL O NO SHASHAL? ESA ES LA CUESTIÓN: ETNOARQUEOLOGÍA CERÁMICA EN LA ZONA DE HUARI, ANCASH
Bull. Inst. fr. études andines 2000, 30 (1): 157-173
Para descargar este articulo haga click: http://host7.veoweb.net/~ifea3ne/publicaciones/boletines/30(1)/157.pdf

Jose Luis Pino Matos
2004 EL USHNU INKA Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN LOS PRINCIPALES TAMPUS DE LOS WAMANI DE LA SIERRA CENTRAL DEL CHINCHAYSUYU
Volumen 36, Nº 2, 2004. Páginas 303-311 Chungara, Revista de Antropología Chilena
Para descargar este articulo haga click: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562004000200005&script=sci_arttext&tlng=es


Kevin Lane and Alexander Herrera
2005 Archaeology, Landscapes and Dreams:Science, Sacred Offerings, and thePractice of Archaeology
Archaeological Review from Cambridge 20.1
Para descargar este articulo haga click: http://antropologia.uniandes.edu.co/aherrera/herrera_3.pdf

Alberto Bueno Mendoza
2005 TUMSHUKAIKO: AVANCES Y PROPUESTAS ARQUEOLÓGICAS
Bol. Mus. Arqueol. Antropol. (UNMSM) 6 (1) : 19-26
Para descargar este articulo haga click: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/antropologia/N1_2003/a02.htm

Thierry Lefevbre
2005 L'invention Occidentale de la haute montagna andine
Mappemonde 79.
Para descargar este articulo haga click: http://mappemonde.mgm.fr/num7/articles/art05307.html


Daniel John Hintz
2000
CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DEL QUECHUA DE CORONGO
Serie Lingüística Peruana N°50
Para descargar este articulo haga click: http://savefile.com/files/9668169


UNASAM
2003 Almanaque de Ancash 2002-2003
Para descargar este articulo haga click: http://savefile.com/files/5723427


Lonnie G. Thompson
1995 Late Holoceno core records and climate and environment from the tropocal andes, Peru
Bull. Inst. fr. études andines 1995, 24 (3): 619-629
Para descargar este articulo haga click: http://almacen1.ifeanet.org/publicaciones/boletines/24(3)/619.pdf

Reichlen, Henri
1961 A propos des découvertes d'urnes en pierre dans les Andes de Pomabamba (Ancash)"
Travaux de l'Institut français d'études andines, Lima, 1961, 8 p. 111-116. Lima
Para descargar este articulo haga click: http://www.ifeanet.org/publicaciones/travaux/8/111.pdf

Zuidema, R. Tom
1973 "Kinship and ancestorcult in three peruvian communities. Hernandez Principe's account of 1622" (Etnohistoria de Recuay y Ocros)
Bulletin de l'Institut français d'études andines, Lima, 2(1) p. 16-33
Para descargar este articulo haga click: http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/2(1)/16.pdf

Espinoza Soriano, Waldemar
1974 "El Curacazgo de Conchucos y la visita de 1543"
Bulletin de l'Institut français d'études andines, Lima, 3(1) p. 9-31
Para descargar este articulo haga click: http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/3(1)/9.pdf

Masferrer Kan, Elio
1984 "Criterios de organización andina: Recuay siglo XVII"
Bulletin de l'Institut français d'études andines, Lima 13(1-2) p. 47-61
Para descargar este articulo haga click: http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/13(1-2)/47.pdf

Jones, John; Bonavia, Duccio
1992 "Análisis de coprolitos de llama (lama glama) del Precerámico Tardío de la Costa nor central del Perú" (Huarmey)
Bulletin de l'Institut français d'études andines, Lima, 21(3) p. 835-852
Para descargar este articulo haga click: http://almacen1.ifeanet.org/publicaciones/boletines/21(3)/835.pdf

Varón Gabai, Rafael
1993 "Estrategias políticas y relaciones conyugales. El comportamiento de incas y españoles en Huaylas en la primera mitad del siglo XVI"
Bulletin de l'Institut français d'études andines, Lima, 1993, 22(3) p. 721-737
Para descargar este articulo haga click: http://almacen1.ifeanet.org/publicaciones/boletines/22(3)/721.pdf

Druc, Isabelle
1996 "De la etnografía hacia la arqueología: aportes de entrevistas con ceramistas de Ancash (Perú) para la caracterización de la cerámica prehispánica"
Bulletin de l'Institut français d'études andines, Lima, 25(1) p. 17-41:
Para descargar este articulo haga click http://almacen1.ifeanet.org/publicaciones/boletines/25(1)/17.pdf


_____