EXCAVACIONES DE
Carolina Orsini
La zona en las alturas del anexo de Acopalca, distrito de Huari, donde se ubica la laguna de Purhuay, es rica en sitios arqueológicos de interés que han sido registrados en el catastro arqueológico hecho en los últimos 7 años por el arqueólogo huarino Bebel Ibarra. A partir del año
En el pasado prehispánico la zona de la laguna de Purhuay revistió un papel muy importante como área de asentamiento y como fuente de abastecimiento de recursos naturales y lugar especial para los rituales religiosos: en el ecosistema de la laguna no sólo existe dos sitios de interés (Llamacorral e Ishla Ranra, excavados en el 2006) si no una verdadera red de asentamientos que se conectan de manera muy estrecha con la laguna. Las excavaciones han continuado en el 2007 investigando los sitios de Ñawpamarca y Awilupaccha que se encuentran en las alturas de la laguna en dirección Este.
Ishla Ranra
A orillas de la laguna de Purhuay, Ishla Ranra se ubica al lado Sur detrás del campamento de Parque Nacional Huascarán. El sitio se presenta como un conjunto de recintos que cubre un área de
Ishla Ranra fue una aldea: todavía se pueden apreciar recintos domésticos con pozos, plazas, tumbas, caminos. Las excavaciones permitieron establecer que el sitio fue frecuentado durante un tiempo corto en la fase final del periodo prehispánico y fue rápidamente abandonado durante
La tumba estaba abierta y saqueada. Los hallazgos rescatados pertenecen a tres distintos tejidos ubicados en el fondo de la cámara, una camisa, una cinta y fragmento de tela gruesa, todos de época colonial. Se encontraron también escasos restos de cerámica mezclados a los tejidos.
Ishla Ranra ha revelado ser un sitio extenso (4 hectáreas ), localizado en un promontorio llano que domina y permite controlar la zona de la laguna y al mismo tiempo el valle del río de Purhuay camino a la ciudad de Huari.
El asentamiento acoge estructuras de varias funciones, plazas anchas y recintos domésticos y ha sido remodelado a lo largo de su (probable) corta historia, como lo demostraría la presencia de estructuras intrusivas y de sepulturas secundarias observadas en el asentamiento (Fig. 2). Desafortunadamente en el sitio se ha recuperado poco material diagnóstico, quizás en razón de la erosión que caracteriza el terreno rocoso, con excepción de un fragmento de cerámica (Período Intermedio Tardío) y para los tejidos de la tumba I, que, según los fechados radiocarbónicos realizados remontarían al 1460 - 1680 después de Cristo.
En espera de ulteriores estudios, podemos suponer que Ishla Ranra fue un asentamiento complejo, frecuentado en épocas tardías y construido, quizás, para la explotación de los recursos de la laguna.
Durante las prospecciones en las alturas de Purhuay, se puede observar otros sitios arqueológicos muy similares como el complejo de Maria Jiray, donde se encuentran estructuras domésticas similares. También parece probable que Ishla Ranra fuese un asentamiento temporal, construido como lugar de frecuentado ocasionalmente por los pobladores de la zona que ocupaban sitios más formalizados como los poblados de Ñawpamarca de Acopalaca (al Oeste de la Laguna ) y de Pueblo Viejo o Ñawpamarca de Huamantana (al Este de la Laguna ) ambos construidos en las alturas de Purhuay a una altura de más de 4400 msnm.
Llamacorral es un pequeño conjunto ubicado en el lado Sureste de la laguna. Está conformado por tres muros circulares concéntricos en donde los accesos se hallan perfectamente alineados; en el cerco interior se halla un pozo (Fig. 3). La mampostería y la técnica de construcción de los muros es muy interesante por su acabado refinado, las investigaciones fueron orientadas a la definición de la función de la estructura y a ponerla en relación con los demás restos prehispánicos de la zona de Purhuay.
Llamacorral es, como hemos dicho, uno de los lugares más sagrados para los habitantes del districto de Acopalca. La estructura arqueológica es de dimensiones reducidas (
[2] J. Murra, Formazioni economiche e politiche nel mondo andino [1975], Einaudi, Torino.

Figura 1. Mapa de ubicación.

Figura 2. Plano del sitio de Isla Ranra.

Figura 3. Plano del sitio de LLamacorral.

Figura 4. Vista de Llamacorral.